Redactar es una habilidad en la que debes poner en práctica un conjunto de herramientas. En este blog, observarás, paso a paso, la forma en la que se debe hacer uso de ellas y el proceso que involucra obtener un texto coherente, cohesionado y adecuado. Para ello, te presentamos una situación comunicativa a partir de la cual crearemos un texto expositivo. Te recomendamos prestar atención a cada una de las etapas involucradas para producir la redacción en mención. Asimismo, puedes hacernos llegar tus sugerencias, observaciones y dudas a través de los links de comentarios de este blog.
Redactar es una habilidad en la que debes poner en práctica un conjunto de herramientas. En este espacio, aprenderemos cómo hacerlo.
PASO 1: DETERMINAR LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
El texto que redactaremos se desarrollará en función de la siguiente situación comunicativa:
En las dos primeras semanas de clases del curso de Nivelación de Lenguaje, se han revisado fuentes relacionadas con los factores que intervienen en la decisión vocacional. Sin embargo, aún no conoce, con precisión, el significado de “vocación” en el ámbito profesional. Por ello, se ha comprometido con su profesor(a) de aula a elaborar un texto acerca de la definición de este término. Su redacción será publicada en el blog del curso: Blog de Nivelación de Lenguaje UPC.
TEMA : Definición de vocación como proyecto de vida
EMISOR : Alumno de Nivelación de Lenguaje
RECEPTOR : Lectores del blog (comunidad universitaria)
INTENCIÓN COMUNICATIVA: Definir
LUGAR DE PUBLICACIÓN : Blog de Nivelación de Lenguaje
PASO 2: ELEGIR EL TEMA

El tema que extraemos del contexto comunicativo es el siguiente:
TEMA:
Definición de vocación como proyecto de vida
PASO 3: SELECCIONAR LAS FUENTES RELACIONADAS CON EL TEMA
Para desarrollar un texto sólido, deberás realizar una adecuada selección de fuentes. Esto te permitirá identificar información fiable referida a la definición de vocación. Si deseas obtener ayuda acerca de algunos criterios que te permitan una adecuada elección, haz click aquí.
Estas son las fuentes elegidas para desarrollar el tema de la redacción.
Estas son las fuentes elegidas para desarrollar el tema de la redacción.
Fuente 1
¿QUÉ ES LA VOCACIÓN?
La palabra vocación deriva de la voz latina vocatio, que significa "llamado". Es decir, estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales.

Fuente 2
Al final de la escuela secundaria, el adolescente se enfrenta con una de las primeras decisiones más importantes de su vida: la elección de una carrera. Frente a la encrucijada de la vocación, surgen diversas dudas e interrogantes en muchos jóvenes. Por eso, es necesario tener claro cuál es el concepto de vocación.
En principio, la vocación no debe identificarse con la mera elección de una determinada carrera. Tampoco se puede confundir con una especie de llamado sobrenatural vinculado con una fuerza que determina lo que se debe ser naturalmente sin esfuerzo ni búsqueda. Para comprender cabalmente lo que se entiende por vocación, el joven tendrá que diferenciar entre una elección y una decisión. La primera se vincula con los intereses y gustos, mientras que la segunda incorpora otras variables: una decisión implica un proyecto en el que se evalúan no solo los intereses, sino, también, los recursos disponibles y, sobre todo, la aptitud; es decir, la capacidad que se posee para desempeñar o ejercer una tarea. Así, si un adolescente, desde niño, demuestra interés por la Medicina, pero no posee habilidades numéricas, aunque su elección esté orientada a ser un futuro doctor, entrar a la escuela de Medicina no puede considerarse una decisión, pues el joven no estaría evaluando sus reales potencialidades. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto de vocación no implica una simple elección, sino una decisión.
La decisión vocacional es, además, un proceso largo, pues no culmina con el hecho de seleccionar una carrera. La vocación supone desarrollar los intereses, las capacidades y las posibilidades personales, así como construir un proyecto personal de vida, que incluya tanto un plan de estudio como otro de trabajo. El primer plan demanda, por ejemplo, que el joven, una vez que haya decidido qué carrera estudiar, amplíe su conocimiento informándose de las alternativas educativas que existen en su profesión. Así, la vocación se relaciona con la opción por una casa de estudios u otra, con la visión de la carrera que puedan tener las distintas universidades y con el descubrimiento de cuál es la más acorde con la perspectiva que el joven tiene de su profesión. Asimismo, en este tipo de planificación, se debe contemplar un proyecto a largo plazo: especializaciones o posgrados que se puedan realizar luego de culminar la universidad. La trayectoria laboral, también, debería estar sujeta al segundo plan: optar por una carrera u otra debe hacer pensar al futuro universitario en cuáles son los espacios reales que tendrá para poder desarrollarse. Considerando la inestabilidad actual del trabajo, el joven debe asumir como un reto y una responsabilidad la construcción de su trayectoria profesional.
[Adaptado de http//www.mi-carrera.com/vocacion_adolescencia.html ywww.universia.com.ar/portada/.../imprimir.jsp.
PASO 4: PROCESAR INFORMACIÓN
Después de haber seleccionado las fuentes de información, debes leerlas y comprender su contenido. Para ello, te recomendamos subrayar las ideas principales y secundarias, y elaborar a partir de ellas un esquema. Existen diversos tipos de esquemas: mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, mapa semántico, etc. De ellos elegirás el que mejor se adecue a tu tipo de aprendizaje. Aquí te proponemos el primero.
Observa cómo hemos procesado las fuentes seleccionadas.
Fuente 1
¿QUÉ ES
LA VOCACIÓN?
La palabra vocación deriva de la voz latina vocatio, que significa "llamado". Es
decir, estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar
todo aquello que nos permita crecer como tales.
Como te podrás dar cuenta, vocación es un término amplio.
Es mucho más que la sola elección de una actividad. Podríamos decir que se asocia
también con ese gusto grande por lo elegido, que te llevará a querer
perfeccionarte, a superar los obstáculos que se presenten durante la etapa de
formación, a sostener una actitud frente a tus responsabilidades, a asumir un
compromiso frente a la sociedad, que se verá beneficiada por tu actuación. Todo
esto está involucrado en lo que denominamos "vocación".
A
partir de la lectura, hemos elaborado este mapa conceptual.
Fuente 2
DECISIÓN VOCACIONAL
Al final de la escuela secundaria, el adolescente se enfrenta con una de las primeras decisiones más importantes de su vida: la elección de una carrera. Frente a la encrucijada de la vocación, surgen diversas dudas e interrogantes en muchos jóvenes. Por eso, es necesario tener claro cuál es el concepto de vocación.
En principio, la vocación no debe identificarse con la mera elección de una determinada carrera. Tampoco se puede confundir con una especie de llamado sobrenatural vinculado con una fuerza que determina lo que se debe ser naturalmente sin esfuerzo ni búsqueda. Para comprender cabalmente lo que se entiende por vocación, el joven tendrá que diferenciar entre una elección y una decisión. La primera se vincula con los intereses y gustos, mientras que la segunda incorpora otras variables: una decisión implica un proyecto en el que se evalúan no solo los intereses, sino, también, los recursos disponibles y, sobre todo, la aptitud; es decir, la capacidad que se posee para desempeñar o ejercer una tarea. Así, si un adolescente, desde niño, demuestra interés por la Medicina, pero no posee habilidades numéricas, aunque su elección esté orientada a ser un futuro doctor, entrar a la escuela de Medicina no puede considerarse una decisión, pues el joven no estaría evaluando sus reales potencialidades. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto de vocación no implica una simple elección, sino una decisión.
La decisión vocacional es, además, un proceso largo, pues no culmina con el hecho de seleccionar una carrera. La vocación supone desarrollar los intereses, las capacidades y las posibilidades personales, así como construir un proyecto personal de vida, que incluya tanto un plan de estudio como otro de trabajo. El primer plan demanda, por ejemplo, que el joven, una vez que haya decidido qué carrera estudiar, amplíe su conocimiento informándose de las alternativas educativas que existen en su profesión. Así, la vocación se relaciona con la opción por una casa de estudios u otra, con la visión de la carrera que puedan tener las distintas universidades y con el descubrimiento de cuál es la más acorde con la perspectiva que el joven tiene de su profesión. Asimismo, en este tipo de planificación, se debe contemplar un proyecto a largo plazo: especializaciones o posgrados que se puedan realizar luego de culminar la universidad. La trayectoria laboral, también, debería estar sujeta al segundo plan: optar por una carrera u otra debe hacer pensar al futuro universitario en cuáles son los espacios reales que tendrá para poder desarrollarse. Considerando la inestabilidad actual del trabajo, el joven debe asumir como un reto y una responsabilidad la construcción de su trayectoria profesional.
[Adaptado de http//www.mi-carrera.com/vocacion_adolescencia.html y www.universia.com.ar/portada/.../imprimir.jsp
(Consulta: 16 de octubre de 2009)]
A partir de la lectura, hemos elaborado este mapa conceptual.
Fuente 3
El término vocación ha tomado diversos significados en la cultura contemporánea, poniendo siempre en el centro, con diversas modalidades, a la persona. Por vocación, se entiende, en primer lugar, el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias, y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo. En el terreno religioso, vocación indica la llamada por parte de Dios, como iniciativa suya amorosa, y la respuesta de la persona en un diálogo amoroso de participación corresponsable. El problema de la vocación se presenta, por tanto, como una realidad compleja. Para poder ser entendido completamente, debe considerarse, por tanto, desde un doble punto de vista: por parte de Dios y por parte del hombre. Vista desde la perspectiva de Dios, la vocación se presenta como la iniciativa de Dios que se da y que al darse llama. Por parte del hombre, la vocación es una invitación, una interpelación a la que hay que dar una respuesta.
A partir de la lectura de las dos últimas fuentes, hemos elaborado este mapa conceptual.
Fuente 2
DECISIÓN VOCACIONAL
Al final de la escuela secundaria, el adolescente se enfrenta con una de las primeras decisiones más importantes de su vida: la elección de una carrera. Frente a la encrucijada de la vocación, surgen diversas dudas e interrogantes en muchos jóvenes. Por eso, es necesario tener claro cuál es el concepto de vocación.
En principio, la vocación no debe identificarse con la mera elección de una determinada carrera. Tampoco se puede confundir con una especie de llamado sobrenatural vinculado con una fuerza que determina lo que se debe ser naturalmente sin esfuerzo ni búsqueda. Para comprender cabalmente lo que se entiende por vocación, el joven tendrá que diferenciar entre una elección y una decisión. La primera se vincula con los intereses y gustos, mientras que la segunda incorpora otras variables: una decisión implica un proyecto en el que se evalúan no solo los intereses, sino, también, los recursos disponibles y, sobre todo, la aptitud; es decir, la capacidad que se posee para desempeñar o ejercer una tarea. Así, si un adolescente, desde niño, demuestra interés por la Medicina, pero no posee habilidades numéricas, aunque su elección esté orientada a ser un futuro doctor, entrar a la escuela de Medicina no puede considerarse una decisión, pues el joven no estaría evaluando sus reales potencialidades. Por lo anterior, se puede afirmar que el concepto de vocación no implica una simple elección, sino una decisión.
La decisión vocacional es, además, un proceso largo, pues no culmina con el hecho de seleccionar una carrera. La vocación supone desarrollar los intereses, las capacidades y las posibilidades personales, así como construir un proyecto personal de vida, que incluya tanto un plan de estudio como otro de trabajo. El primer plan demanda, por ejemplo, que el joven, una vez que haya decidido qué carrera estudiar, amplíe su conocimiento informándose de las alternativas educativas que existen en su profesión. Así, la vocación se relaciona con la opción por una casa de estudios u otra, con la visión de la carrera que puedan tener las distintas universidades y con el descubrimiento de cuál es la más acorde con la perspectiva que el joven tiene de su profesión. Asimismo, en este tipo de planificación, se debe contemplar un proyecto a largo plazo: especializaciones o posgrados que se puedan realizar luego de culminar la universidad. La trayectoria laboral, también, debería estar sujeta al segundo plan: optar por una carrera u otra debe hacer pensar al futuro universitario en cuáles son los espacios reales que tendrá para poder desarrollarse. Considerando la inestabilidad actual del trabajo, el joven debe asumir como un reto y una responsabilidad la construcción de su trayectoria profesional.
[Adaptado de http//www.mi-carrera.com/vocacion_adolescencia.html y www.universia.com.ar/portada/.../imprimir.jsp
(Consulta: 16 de octubre de 2009)]
A partir de la lectura, hemos elaborado este mapa conceptual.
DEFINICIÓN DE VOCACIÓN
(Del lat. vocatĭo, -ōnis, acción de llamar).
3. f. coloq. Inclinación
a cualquier estado, profesión o carrera.
[Extraído de http://lema.rae.es/drae/?val=vocacion]
Fuente 4
¿QUÉ ES LA VOCACIÓN?
El término vocación ha tomado diversos significados en la cultura contemporánea, poniendo siempre en el centro, con diversas modalidades, a la persona. Por vocación, se entiende, en primer lugar, el “proyecto de vida” que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias, y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo. En el terreno religioso, vocación indica la llamada por parte de Dios, como iniciativa suya amorosa, y la respuesta de la persona en un diálogo amoroso de participación corresponsable. El problema de la vocación se presenta, por tanto, como una realidad compleja. Para poder ser entendido completamente, debe considerarse, por tanto, desde un doble punto de vista: por parte de Dios y por parte del hombre. Vista desde la perspectiva de Dios, la vocación se presenta como la iniciativa de Dios que se da y que al darse llama. Por parte del hombre, la vocación es una invitación, una interpelación a la que hay que dar una respuesta.
[Extraído de http://www.vocacion.com/vocacion.htm]
A partir de la lectura de las dos últimas fuentes, hemos elaborado este mapa conceptual.
PASO 5: ELABORAR EL ESQUEMA DE REDACCIÓN
El esquema de redacción es la representación ordenada y jerárquica de la información más relevante que creemos debe contener un texto. Posee una doble función: organizar las ideas extraídas de las fuentes de información y establecer grados de importancia entre estas. Su principal utilidad es hacer que nuestra producción sea más ordenada y, de este modo, que la redacción pueda agilizarse.
La forma y tipo de esquema que elaborarás dependerá de tu estilo de aprendizaje. Puedes usar solo texto, gráficas, dibujos, imágenes, etc. o combinarlas. NO existen recetas predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de este es que sea claro y que desarrolle con solidez el tema en cuestión. Sin embargo, en el presente blog te planteamos dos alternativas de esquema: el numérico y el gráfico. Dependerá de ti seleccionar el que mejor se adecue a tu forma de trabajo.
A continuación, te presentamos ambas propuestas para organizar la información referida al tema seleccionado:
1. Introducción
· El
término vocación en la vida religiosa
· Definición
reduccionista
· Presentación
del tema
2. La vocación como proyecto de vida
2.1 Búsqueda de sentido y orientación de la vida
2.1.1 Gustos, experiencias y valores
2.2 El proceso de la vocación
2.2.1 Selección de una carrera
2.2.2 Construcción de trayectoria académica y profesional
3. Conclusión
Esquema gráfico
2.1 Búsqueda de sentido y orientación de la vida
2.1.1 Gustos, experiencias y valores
2.2 El proceso de la vocación
2.2.1 Selección de una carrera
2.2.2 Construcción de trayectoria académica y profesional
3. Conclusión
· La vocación proyecto de vida
· Esfuerzo en la construcción del futuro de cada
persona
Para visualizar el esquema gráfico de este texto haz click aquí.
Te recomendamos leer las siguientes indicaciones sobre la elaboración del esquema de redacción:
PASO 6: REDACTAR
RECUERDA QUE ...
Al redactar tu introducción, ten presente:
v Selecciona, en primer lugar, el tipo de recurso que utilizarás. Este puede ser la
contextualización del tema, una anécdota o caso, interrogantes referidas al
asunto del texto o una cita de un autor especialista en la materia de tu
producción.
v Luego, conduce el
recurso seleccionado hacia la presentación del tema del texto. Recuerda que es
importante para brindar coherencia y sentido lógico a esta primera parte de tu
redacción que se genere la conexión entre ambos elementos. Una estrategia que
te puede orientar para percibir que has establecido dicho enlace y es el
momento de hacer explícito el tema es haber mencionado previamente los
principales sustantivos que conforman el fraseo de este. Por ejemplo, si tu
tema es “Principales efectos de la drogadicción”, deberás haber mencionado los
términos “drogadicción” y “efectos” antes de presentarlo.
v Finalmente, presenta
el tema.
v En la introducción
que te presentamos, hemos coloreado con diferentes matices cada una de las
partes de la introducción. Observa y compárala con el esquema.
Al redactar tus párrafos de desarrollo, ten presente:
v
Cada párrafo desempeña una función. En
el caso de esta producción, el primero recibe el nombre de introducción; el
segundo, de desarrollo; y el último, cierre o conclusión.
v En
la escritura de los párrafos de desarrollo, es necesario que cada oración que
los contiene sea el desarrollo de las ideas del esquema. En el ejemplo, cada
enunciado ha sido coloreado en función al tipo de idea que representa: rojo, la
idea principal; morado, las secundarias; verde, las terciarias.
Al redactar tu conclusión, ten presente:
v El
resumen o síntesis del texto se elabora parafraseando la(s) idea(s) principal(es)
de los párrafos de desarrollo. No obstante, si consideras relevantes algunas
secundarias, podrías incluirlas.
Haciendo click aquí, tendrás acceso a un conjunto de ejemplos sobre los
tipos de recursos que puedes utilizar en la elaboración de tu introducción y
conclusión.
Finalmente, después de haber seguido, paso a paso, cada una de las etapas antes descritas redactamos:

Al redactar tu introducción, ten presente:
v Selecciona, en primer lugar, el tipo de recurso que utilizarás. Este puede ser la
contextualización del tema, una anécdota o caso, interrogantes referidas al
asunto del texto o una cita de un autor especialista en la materia de tu
producción.
v Luego, conduce el
recurso seleccionado hacia la presentación del tema del texto. Recuerda que es
importante para brindar coherencia y sentido lógico a esta primera parte de tu
redacción que se genere la conexión entre ambos elementos. Una estrategia que
te puede orientar para percibir que has establecido dicho enlace y es el
momento de hacer explícito el tema es haber mencionado previamente los
principales sustantivos que conforman el fraseo de este. Por ejemplo, si tu
tema es “Principales efectos de la drogadicción”, deberás haber mencionado los
términos “drogadicción” y “efectos” antes de presentarlo.
v Finalmente, presenta
el tema.
v En la introducción
que te presentamos, hemos coloreado con diferentes matices cada una de las
partes de la introducción. Observa y compárala con el esquema.
Al redactar tus párrafos de desarrollo, ten presente:
v
Cada párrafo desempeña una función. En
el caso de esta producción, el primero recibe el nombre de introducción; el
segundo, de desarrollo; y el último, cierre o conclusión.
v En
la escritura de los párrafos de desarrollo, es necesario que cada oración que
los contiene sea el desarrollo de las ideas del esquema. En el ejemplo, cada
enunciado ha sido coloreado en función al tipo de idea que representa: rojo, la
idea principal; morado, las secundarias; verde, las terciarias.
Al redactar tu conclusión, ten presente:
v El
resumen o síntesis del texto se elabora parafraseando la(s) idea(s) principal(es)
de los párrafos de desarrollo. No obstante, si consideras relevantes algunas
secundarias, podrías incluirlas.
Haciendo click aquí, tendrás acceso a un conjunto de ejemplos sobre los
tipos de recursos que puedes utilizar en la elaboración de tu introducción y
conclusión.
La vocación: proyecto de vida
El término vocación ha estado estrechamente relacionado con la vida religiosa, la que lo definía como la inspiración con que Dios llama a una persona para que dedique su vida a consagrarlo. Sin embargo, esta es una definición reduccionista, pues su significado, en la actualidad, es mucho más amplio del que suele dársele. Por ello, el texto que, a continuación, se desarrolla explicará el concepto de vocación, teniendo en cuenta el uso que se le viene dando en esta época.
La vocación,
término derivado de “vocatio” que significa acción de llamar, se
encuentra íntimamente relacionada con el proyecto de vida (Cuasquer_Viveros,
2024). En forma general, este vocablo hace referencia a la inclinación
hacia una actividad o profesión que brindará sentido y dirección a la vida de
cada individuo (Coroña et al, 2023). Por ello, se elabora en función a sus
gustos y experiencias en contraste con su sistema de valores y se orienta hacia
su desarrollo personal. Asimismo, debemos entenderla como un proceso
largo, en el que se ven involucradas, básicamente, dos fases consecutivas. La
primera hace referencia a la selección de la carrera. Esta se llevará a cabo
observando los intereses, recursos disponibles y la aptitud o capacidad con los
que cuenta la persona para desarrollar una tarea (Coroña et al, 2023). La otra
etapa, inmediata, supone la construcción académica y laboral del futuro
profesional a partir de su elección. Para ello, diseñará un plan de estudio que
contenga la universidad en la que estudiará, así como las especializaciones y
postgrados que se puedan realizar al culminar la carrera. De igual manera,
comprenderá un plan laboral, el que permitirá al futuro universitario
identificar los espacios reales en los que podrá desenvolverse (Cuasquer_Viveros,
2024).
En
conclusión, la vocación es un proceso que involucra nuestro proyecto de vida. Por
ello, es necesario que el joven o la joven comprenda que no es una simple
elección de la carrera que ha de estudiar, sino que implica la construcción de
su futuro próximo y, por ende, debe asumirla en forma responsable y voluntaria.
Referencias bibliográficas:
Cuásquer Viveros, M. (2024). Estrategias STEAM y su relación con el
proyecto de vida en estudiantes de educación media. Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Noroña González, Y., Colala Troya, A. L., & Peñate Hernández, J. I.
(2023). La orientación para la proyección individual y social en la educación
de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región
Científica, 2(2), 1-35.
https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/89/75
Suscribirse a:
Entradas (Atom)